H

ace poco más de un año, en mayo de 2024, el programa Doctoral en Psicología Clínica del Centro Universitario de Mayagüez de la Universidad Albizu alcanzó un logro histórico: convertirse en el primero en la región oeste de Puerto Rico en obtener la acreditación de la American Psychological Association (APA). Desde entonces, el impacto en estudiantes, facultad y comunidad ha sido transformador.
“Por primera vez, nuestros residentes cuentan con un programa que cumple con criterios de excelencia y rigor académico reconocidos internacionalmente”, afirmó la doctora Minoshka Liquet, directora del programa. Este reconocimiento ha permitido que estudiantes del oeste y áreas cercanas accedan a formación doctoral de alto nivel sin necesidad de mudarse, abriendo además puertas a internados, residencias y procesos de licenciamiento a nivel local e internacional.
«La pieza clave en este logro ha sido el compromiso de toda la facultad, de todos los estudiantes.»
La acreditación fue fruto de un intenso proceso de autoestudio y mejora continua, en el que se revisó el currículo, se fortalecieron competencias clínicas, éticas y culturales, se formalizaron procedimientos de evaluación y se ampliaron oportunidades de práctica. También se invirtió en el desarrollo profesional de la facultad y en sistemas más sólidos de gobernanza académica y recopilación de datos. “La pieza clave en este logro ha sido el compromiso de toda la facultad, de todos los estudiantes. Ha sido un compromiso colectivo”, añadió la directora del programa.
La acreditación ha aumentado el interés de nuevos aspirantes y de profesionales que desean integrarse como supervisores clínicos. Paralelamente, la comunidad ha demostrado su confianza en los servicios psicológicos que brinda el programa, tanto en su clínica comunitaria como en intervenciones a poblaciones de difícil acceso. El programa mantiene un compromiso activo con las necesidades de salud mental de la región mediante alianzas con hospitales, escuelas, agencias gubernamentales y organizaciones comunitarias. Sus investigaciones y proyectos de extensión abordan temas como desastres naturales, migración, violencia y salud mental en comunidades marginadas.
«Ha sido un compromiso colectivo.”
De cara al futuro, el programa busca no solo mantener su acreditación a través de evaluaciones y retroalimentación constantes, sino también posicionarse como un centro de excelencia en psicología clínica multicultural, ampliando sus alianzas internacionales y diversificando su oferta académica, incluyendo certificaciones especializadas y educación continua.